‘I am sexy and I know it!’
Viktoria Modesta y el deseo sexual por los cuerpos amputados
by Andrea García-Santesmases
Desvelada | A feminist and anti-ableist look at contemporary representations of the body, (dis)ability and sexuality, by Andrea García-Santesmases
Viktoria Modesta es una estrella pop, guapa, rica y famosa, como todas las cantantes que llegan a su nivel. Pero tiene una peculiaridad: a los 20 sufrió la amputación de su pierna izquierda por lo que, en lugar de este miembro, utiliza una prótesis. Las prótesis ortopédicas han sido históricamente motivo de vergüenza para las personas con diversidad funcional porque ponían de manifiesto su “falta”, su “déficit”. Eran, pues, ocultadas en un agotador intento por camuflar la diferencia y aparentar normalidad, lo que se conoce como passing. Pero, en la actualidad, esto está cambiando: desde el mundo artístico y activista comienza a reivindicarse la belleza de los cuerpos diversos y de las prótesis y ortosis de las que precisan. En trabajos como los de la performer Lisa Buffano o los colectivos de danza integrada (Liant la Troca, Sins Invalid o Candocco), la diferencia funcional, corporal y protésica es el motor de creación artística.
Viktoria Modesta es la articulación mainstream de esta reivindicación. Su prótesis es la seña identitaria de su construcción como personaje público. De hecho, tiene muchas (¡incluso una de Swarovski!) y las va variando en función de criterios estilísticos. Pero Viktoria no solo hace un ejercicio público (y, en consecuencia, político) de destape y visibilización de su prótesis, sino que en su videoclip aparece en una escena totalmente desnuda: por primera vez, su amputación es evidenciada ante el espectador. Hasta ese momento, la apariencia de Viktoria resulta sorprendente pero no desafiante, al fin y al cabo, se trata de una chica muy sexy a la que la prótesis da un aire de mujer biónica, de fantasía ciborg.
Pero cuando aparece su miembro amputado, Viktoria pone de manifiesto que su prótesis no es un elemento estético posmoderno, propio de un show de Lady Gaga, sino que responde a la necesidad vital de un cuerpo vulnerable. Lo más interesante de esta (auto)representación de Viktoria, es que la aparición de su amputación se hace en una escena erótica: nada menos que en un ménage à trois. Su cuerpo amputado aparece pues, como un cuerpo erotizado, deseable y, de facto, deseado. Supone una ruptura con el tabú sexual en torno a los cuerpos “discapacitados” que normalmente (a)parecen invalidados para la atracción y el placer. Viktoria, desnuda, mira fijamente a la cámara y sus ojos nos dicen: I am sexy and I know it!
El deseo sexual por los cuerpos amputados, no obstante, no es algo novedoso. De hecho, durante décadas ha sido considerada una parafilia sexual: acrotomofilia. Se trata, por tanto, de un tipo de atracción que tiende a considerarse inapropiada, desagradable, incluso patológica. Por ello, las personas que la sienten, comúnmente denominadas devotees, suelen vivirla en secreto e, incluso, sentirse culpables y reprimirla. Internet les ha dado una vía de escape, en la red pueden encontrarse multitud de webs y foros de intercambio de información, porno devotee y testimonios. En el capítulo “Wannabes, pretenders y devotees: el deseo de los monstruos”, Antonio Centeno y yo reflexionábamos sobre la articulación de la atracción por la diversidad funcional. De la misma manera que la homosexualidad estuvo condenada durante años a vivir dentro del “armario”, el deseo devotee es relegado en la actualidad al anonimato virtual. No obstante, cuando censuramos este deseo, ¿lo que estamos haciendo no es, en realidad, censurar la posibilidad de que los cuerpos “discapacitados” sean deseables? ¿Deberíamos, pues, promover una “salida del armario” devotee?
OTHER POSTS FROM ‘DESVELADA’
The city of shades: Ethnography of urban habitability in times of climate mutation (June 17-21, 2024)
The workshop is an invitation to co-create and explore how to bring into existence a Department of Umbrology, namely, a space devoted to the study of and intervention in the urban life of shades: an umbrology that addresses both the physical and material aspects as well as the social and cultural relationships. of the shadows. To make it exist, we want to train ourselves – by means of different activities – to appreciate this environmental relationship: dedicating ourselves to the ethnographic study of the complex relationships between the sun and buildings, the street or trees, as well as the role that different types of shadows can have for different people or groups and their ways of surviving the scorching heat.
Activity part of Setmanes d’Arquitectura 2024.
Cristina Moreno Lozano, PhD candidate in Science and Technology Studies at the University of Edinburgh is doing a research stay at CareNet
Cristina Moreno Lozano, PhD candidate in Science and Technology Studies at the University of Edinburgh is doing a research stay at CareNet Cristina Moreno Lozano investigates the medical work carried out by healthcare professionals running antibiotic optimisation...
Victoria Andelsman Álvarez, PhD candidate at the University of Copenhagen and researcher of the ERC project “Datafied Living” is doing a research stay at CareNet
Victoria Andelsman Álvarez, PhD candidate at the University of Copenhagen and researcher of the ERC project "Datafied Living" is doing a research stay at CareNetVictoria Andelsman investigates digital parenting infrastructures as well as implications of digitalized...
Call for applications for postdoctoral fellowships at the Universitat Oberta de Catalunya: an opportunity to join CareNet
The deadline to apply is 17th February. Please send a motivation letter, a CV including list of publications, and a statement on current and future research interests by 11th February 2023 the latest.
Aging in community: new models of housing and support for the elderly
Aging in community: new models of housing and support for the elderly