Me Before You o, más bien, “me without sex”*
by Andrea García-Santesmases
Desvelada | A feminist and anti-ableist look at contemporary representations of the body, (dis)ability and sexuality, by Andrea García-Santesmases
[Image By Source, Fair use, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=49305990]
Me Before You comienza con la típica escena romántica hollywoodiense: una pareja heterosexual, joven y atractiva, retoza entre las sábanas de la cama de un lujoso apartamento. Por supuesto, tienen sexo. En la siguiente escena (aviso, comienzan los spoilers), el chico (Will), es atropellado por un coche y, como consecuencia, queda tetrapléjico. A partir de ahí, su vida cambia: no es solo que ya no pueda caminar y no tenga sensibilidad en la mayor parte de su cuerpo, sino que se queda sin apartamento de lujo, sin novia (que le abandona y se casa con su mejor amigo) y, por supuesto, sin sexo mañanero. De hecho, se queda sin ningún tipo de sexo a pesar de que, paradójicamente, la película se centra en el (supuesto) deseo entre sus protagonistas: Will y Louisa.
Louisa es la atractiva joven que los padres de Will contratan como cuidadora cuando él regresa a casa, aunque posteriormente sabemos que Will ya tiene cubiertos los cuidados básicos con un enfermero, y que lo que se espera de Louisa es que le demuestre que “merece la pena vivir” para que desista de sus deseos de suicidio. Lo hacen porque son sus padres y le quieren, no obstante, su muerte es presentada como “un deseo lógico y normal dada su condición”, lo que ha generado un aluvión de críticas por parte de activistas con diversidad funcional (puede seguirse la campaña en (#MeBeforeAbleism, NotDeadYet y #MeBeforeEuthanasia), hartos de esta representación tan perversa como habitual dentro del ámbito cinematográfico (pensemos en películas como Mar Adentro, Whose Life Is It Anyway o Million Dollar Baby). En Me Before You la muerte del protagonista es especialmente romantizada: se obvia cualquier crudeza o explicitación, mostrando en su lugar una bucólica escena de despedida en que sus padres y Luoisa le abrazan, entristecidos pero comprensivos con su decisión. Su muerte, además, resulta “lo mejor para todos” ya que otorga a Louisa una herencia que le permite “cumplir sus sueños” (o más bien los que Will ha definido para ella, el clasismo y sexismo de esta película darían para varios artículos más).
No obstante, esta columna busca reflexionar sobre sexualidad y diversidad funcional, así que eso es lo que me interesa subrayar de Me Before You: la representación de la (a)sexualidad de Will. La película proyecta la idea de que la vida sexual de Will solo es posible, deseable e imaginable antes del accidente, cuando su cuerpo responde a ciertos cánones normativos. En este sentido, se produce una retroalimentación clara entre capacitismo (ableism) y patriarcado a la hora de marcar cuándo el cuerpo de Will es (in)válido para el placer. Antes del accidente, cuando tiene un cuerpo “capaz” (autónomo, joven, vigoroso) y “masculino” (activo, convencionalmente atractivo, fuerte), la película le muestra como deseable y deseante (varias escenas le retratan como un exitoso playboy): válido para el placer, legítimo para tener una vida sexual.
No obstante, tras el accidente, Will pasa a tener un cuerpo “incapaz” (precisa de ayuda para todas las tareas de la vida cotidiana) y “des-masculinizado” (dependiente, frágil, vulnerable), lo que le posiciona como inválido para el placer, ilegítimo para la sexualidad. Frases como “Will necesita sentirse como un hombre” (dicha por su padre) o la de él mismo en una de las escenas más famosas cuando, tras una cita con Louisa, se queda parado, en silencio, con los ojos cerrados para imaginar “por unos minutos” que “simplemente es un hombre que ha llevado a una chica con un vestido rojo a una fiesta”, evidencian que Will (ya) no es un hombre. Y eso hace que él ya no pueda tener una vida sexual (sic). Así se lo evidencia a Louisa y ella lo acepta, como una verdad irrefutable (así como acepta todo lo que él dice, en una repetición exasperante del papel de chica tonta, ridícula y sumisa), por lo que su relación queda sublimada y el contacto físico reducido a intensas miradas, algún que otro abrazo y un par de besos castos.
Esta representación sería impensable si no estuviera la diversidad funcional (y todo el imaginario simbólico que la configura como ilegítima para el placer) de por medio, ¿o es que alguien conoce otra película hollywoodiense en que sus jóvenes, atractivos y enamorados protagonistas no tengan sexo?
OTHER POSTS FROM ‘DESVELADA’
The city of shades: Ethnography of urban habitability in times of climate mutation (June 17-21, 2024)
The workshop is an invitation to co-create and explore how to bring into existence a Department of Umbrology, namely, a space devoted to the study of and intervention in the urban life of shades: an umbrology that addresses both the physical and material aspects as well as the social and cultural relationships. of the shadows. To make it exist, we want to train ourselves – by means of different activities – to appreciate this environmental relationship: dedicating ourselves to the ethnographic study of the complex relationships between the sun and buildings, the street or trees, as well as the role that different types of shadows can have for different people or groups and their ways of surviving the scorching heat.
Activity part of Setmanes d’Arquitectura 2024.
Cristina Moreno Lozano, PhD candidate in Science and Technology Studies at the University of Edinburgh is doing a research stay at CareNet
Cristina Moreno Lozano, PhD candidate in Science and Technology Studies at the University of Edinburgh is doing a research stay at CareNet Cristina Moreno Lozano investigates the medical work carried out by healthcare professionals running antibiotic optimisation...
Victoria Andelsman Álvarez, PhD candidate at the University of Copenhagen and researcher of the ERC project “Datafied Living” is doing a research stay at CareNet
Victoria Andelsman Álvarez, PhD candidate at the University of Copenhagen and researcher of the ERC project "Datafied Living" is doing a research stay at CareNetVictoria Andelsman investigates digital parenting infrastructures as well as implications of digitalized...
Call for applications for postdoctoral fellowships at the Universitat Oberta de Catalunya: an opportunity to join CareNet
The deadline to apply is 17th February. Please send a motivation letter, a CV including list of publications, and a statement on current and future research interests by 11th February 2023 the latest.
Aging in community: new models of housing and support for the elderly
Aging in community: new models of housing and support for the elderly