Seminario CareNet: «¿Y si dejamos de hablar de “donación de óvulos”? De las técnicas de reproducción asistida a la transferencia de capacidad reproductiva», a cargo de Sara Lafuente (CSIC)

CONFIRM YOUR PARTICIPATION

Confirm:

Seminario a cargo de Sara Lafuente, Doctora en Sociología, experta en estudios sociales de la ciencia e investigadora del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC.

Resumen

 
El Estado español ha desarrollado uno de los principales mercados en torno a la reproducción asistida a nivel internacional, convirtiéndose en uno de los principales receptores del denominado turismo reproductivo, sobre todo a nivel europeo. Desarrollada de forma principal en el ámbito privado, esta bioeconomía tiene como uno de sus motores principales los óvulos donados, realizándose en el Estado más de la mitad del total de tratamientos de este tipo en Europa. De acuerdo a los datos del INE y la Sociedad Española de Fertilidad, un 8,6% de los bebés nacidos en 2015 provenían de reproducción asistida, siendo un 38% de los concebidos por fecundación in vitro (FIV) en fresco procedentes de óvulos donados. Este trabajo, basado en entrevistas con profesionales del sector y observación en las clínicas, cuestiona que la donación de óvulos sea una técnica de reproducción asistida (TRA) y propone, en su lugar, hablar de transferencia de capacidad reproductiva (TCR). Parte de observar cómo en las clínicas reproductivas la ovodonación tiende a presentarse como una técnica (la de mayor éxito) de cara a los pacientes (enfatizando el papel técnico y biomédico de su éxito) y como una forma de ayudar o solidaridad de cara a las donantes, construyendo un negocio que se beneficia de una forma particular (feminizada) de articular el discurso de los cuidados y el altruismo. Hablar de prácticas de TCR permite poner de relieve el papel central que las donantes, los óvulos, y su capacidad reproductiva, tienen en el éxito de estos tratamientos. Posibilita, a su vez, preguntarnos por, y visibilizar, qué están asistiendo estos óvulos: a mujeres (fundamentalmente de mayor edad), pero también a la heteronormatividad y los hombres en su búsqueda de paternidad genética, a las clínicas (aumentando el número de pacientes que pueden tratar) y a las TRA en sí (aumentando sus tasas de éxito). Hablar de TCR enfatiza la parte relacional que existe en la participación de terceras partes en los procesos reproductivos y busca abrir la caja negra de la donación de óvulos para hablar, en concreto, de los tipos de relaciones socioeconómicas que se den en cada caso, de las tareas y trabajos (clínicos, reproductivos, de cuidados) implicados en estas transferencias, así como de las asimetrías existentes en el reparto de riesgos y beneficios derivados de las mismas. Este trabajo apuesta por hablar de transferencia de capacidad reproductiva para abrir y complejizar miradas en torno a la participación de terceras partes en la reproducción: donación de óvulos, pero también de semen, embriones, úteros y gestación por sustitución.

Lugar

Sala -1B
Rambla del Poblenou, 156
Barcelona
08035 Barcelona

Cuándo

08/10/2018 14.00h

Organiza

Universitat Oberta de Catalunya, Grupo de investigación CareNet del IN3

Contacto

irodriguezgir@uoc.edu

Sala -1B del edificio UOC de Rambla del Poblenou

Seminario a cargo de Sara Lafuente, Doctora en Sociología, experta en estudios sociales de la ciencia e investigadora del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC.

El Estado español ha desarrollado uno de los principales mercados en torno a la reproducción asistida a nivel internacional, convirtiéndose en uno de los principales receptores del denominado turismo reproductivo, sobre todo a nivel europeo. Desarrollada de forma principal en el ámbito privado, esta bioeconomía tiene como uno de sus motores principales los óvulos donados, realizándose en el Estado más de la mitad del total de tratamientos de este tipo en Europa. De acuerdo a los datos del INE y la Sociedad Española de Fertilidad, un 8,6% de los bebés nacidos en 2015 provenían de reproducción asistida, siendo un 38% de los concebidos por fecundación in vitro (FIV) en fresco procedentes de óvulos donados. Este trabajo, basado en entrevistas con profesionales del sector y observación en las clínicas, cuestiona que la donación de óvulos sea una técnica de reproducción asistida (TRA) y propone, en su lugar, hablar de transferencia de capacidad reproductiva (TCR). Parte de observar cómo en las clínicas reproductivas la ovodonación tiende a presentarse como una técnica (la de mayor éxito) de cara a los pacientes (enfatizando el papel técnico y biomédico de su éxito) y como una forma de ayudar o solidaridad de cara a las donantes, construyendo un negocio que se beneficia de una forma particular (feminizada) de articular el discurso de los cuidados y el altruismo. Hablar de prácticas de TCR permite poner de relieve el papel central que las donantes, los óvulos, y su capacidad reproductiva, tienen en el éxito de estos tratamientos. Posibilita, a su vez, preguntarnos por, y visibilizar, qué están asistiendo estos óvulos: a mujeres (fundamentalmente de mayor edad), pero también a la heteronormatividad y los hombres en su búsqueda de paternidad genética, a las clínicas (aumentando el número de pacientes que pueden tratar) y a las TRA en sí (aumentando sus tasas de éxito). Hablar de TCR enfatiza la parte relacional que existe en la participación de terceras partes en los procesos reproductivos y busca abrir la caja negra de la donación de óvulos para hablar, en concreto, de los tipos de relaciones socioeconómicas que se den en cada caso, de las tareas y trabajos (clínicos, reproductivos, de cuidados) implicados en estas transferencias, así como de las asimetrías existentes en el reparto de riesgos y beneficios derivados de las mismas. Este trabajo apuesta por hablar de transferencia de capacidad reproductiva para abrir y complejizar miradas en torno a la participación de terceras partes en la reproducción: donación de óvulos, pero también de semen, embriones, úteros y gestación por sustitución.