‘I am sexy and I know it!’
Viktoria Modesta y el deseo sexual por los cuerpos amputados
por Andrea García-Santesmases
Desvelada | Una mirada feminista y anti-capacitista a las representaciones contemporáneas del cuerpo, el género, la (dis)capacidad y la sexualidad, por Andrea García-Santesmases
Viktoria Modesta es una estrella pop, guapa, rica y famosa, como todas las cantantes que llegan a su nivel. Pero tiene una peculiaridad: a los 20 sufrió la amputación de su pierna izquierda por lo que, en lugar de este miembro, utiliza una prótesis. Las prótesis ortopédicas han sido históricamente motivo de vergüenza para las personas con diversidad funcional porque ponían de manifiesto su “falta”, su “déficit”. Eran, pues, ocultadas en un agotador intento por camuflar la diferencia y aparentar normalidad, lo que se conoce como passing. Pero, en la actualidad, esto está cambiando: desde el mundo artístico y activista comienza a reivindicarse la belleza de los cuerpos diversos y de las prótesis y ortosis de las que precisan. En trabajos como los de la performer Lisa Buffano o los colectivos de danza integrada (Liant la Troca, Sins Invalid o Candocco), la diferencia funcional, corporal y protésica es el motor de creación artística.
Viktoria Modesta es la articulación mainstream de esta reivindicación. Su prótesis es la seña identitaria de su construcción como personaje público. De hecho, tiene muchas (¡incluso una de Swarovski!) y las va variando en función de criterios estilísticos. Pero Viktoria no solo hace un ejercicio público (y, en consecuencia, político) de destape y visibilización de su prótesis, sino que en su videoclip aparece en una escena totalmente desnuda: por primera vez, su amputación es evidenciada ante el espectador. Hasta ese momento, la apariencia de Viktoria resulta sorprendente pero no desafiante, al fin y al cabo, se trata de una chica muy sexy a la que la prótesis da un aire de mujer biónica, de fantasía ciborg.
Pero cuando aparece su miembro amputado, Viktoria pone de manifiesto que su prótesis no es un elemento estético posmoderno, propio de un show de Lady Gaga, sino que responde a la necesidad vital de un cuerpo vulnerable. Lo más interesante de esta (auto)representación de Viktoria, es que la aparición de su amputación se hace en una escena erótica: nada menos que en un ménage à trois. Su cuerpo amputado aparece pues, como un cuerpo erotizado, deseable y, de facto, deseado. Supone una ruptura con el tabú sexual en torno a los cuerpos “discapacitados” que normalmente (a)parecen invalidados para la atracción y el placer. Viktoria, desnuda, mira fijamente a la cámara y sus ojos nos dicen: I am sexy and I know it!
El deseo sexual por los cuerpos amputados, no obstante, no es algo novedoso. De hecho, durante décadas ha sido considerada una parafilia sexual: acrotomofilia. Se trata, por tanto, de un tipo de atracción que tiende a considerarse inapropiada, desagradable, incluso patológica. Por ello, las personas que la sienten, comúnmente denominadas devotees, suelen vivirla en secreto e, incluso, sentirse culpables y reprimirla. Internet les ha dado una vía de escape, en la red pueden encontrarse multitud de webs y foros de intercambio de información, porno devotee y testimonios. En el capítulo “Wannabes, pretenders y devotees: el deseo de los monstruos”, Antonio Centeno y yo reflexionábamos sobre la articulación de la atracción por la diversidad funcional. De la misma manera que la homosexualidad estuvo condenada durante años a vivir dentro del “armario”, el deseo devotee es relegado en la actualidad al anonimato virtual. No obstante, cuando censuramos este deseo, ¿lo que estamos haciendo no es, en realidad, censurar la posibilidad de que los cuerpos “discapacitados” sean deseables? ¿Deberíamos, pues, promover una “salida del armario” devotee?
OTROS POSTS DE ‘DESVELADA’
La ciudad de las sombras: Etnografiar la habitabilidad urbana en tiempos de mutación climática (17-21 de junio de 2024)
Este taller es una invitación a co-crear y explorar cómo hacer existir un Departamento de Umbrología, entregado al estudio de y la intervención en la vida urbana de las sombras: una umbrología que atienda tanto a los aspectos físicos y materiales como a las relaciones sociales y culturales de las sombras. Para hacerlo existir, a través de distintas actividades queremos entrenarnos a apreciar esta relación ambiental: dedicándonos al estudio etnográfico de las complejas relaciones entre el sol y los edificios, la calle o los árboles, así como el papel que distintos tipos de sombras pueden tener para distintas personas o colectivos y sus modos de sobrevivir al calor abrasador.
Actividad de las Setmanes d’Arquitectura 2024
Cristina Moreno Lozano, investigadora predoctoral en Estudios de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Edimburgo, realiza una estancia con CareNet
Cristina Moreno Lozano, investigadora predoctoral en Estudios de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Edimburgo, realiza una estancia con CareNetCristina Moreno Lozano investiga el trabajo médico de los profesionales sanitarios que realizan intervenciones de...
Victoria Andelsman Álvarez, investigadora predoctoral del proyecto ERC «Datafied Living» de la Universidad de Copenhagen, realiza una estancia con CareNet
Victoria Andelsman Álvarez, investigadora predoctoral del projecte ERC "Datafied Living" de la Universitat de Copenhaguen Victoria Andelsman investiga la criança digital, les seves infraestructures i les implicacions que té la digitalització en les cures i en la vida...
Convocatoria de becas postdoctorales en la Universitat Oberta de Catalunya, una oportunidad para hacer investigación en CareNet
La fecha límite para postularse es el 17 de febrero. Envía una carta de motivación, un CV que incluya una lista de publicaciones y una exposición sobre tus intereses de investigación actuales y futuros antes del 11 de febrero de 2023.
“En los incendios, hay que valorar todos los tipos de conocimientos, no solo el científico”, entrevista a Isabeau Ottolini
Entrevista a Daniel López publicada al Blog de l’IN3 de la UOC el 08/02/2021