Me Before You o, más bien, “me without sex”*
por Andrea García-Santesmases
Desvelada | Una mirada feminista y anti-capacitista a las representaciones contemporáneas del cuerpo, el género, la (dis)capacidad y la sexualidad, por Andrea García-Santesmases
[Image by Source, Fair use, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=49305990]
Me Before You comienza con la típica escena romántica hollywoodiense: una pareja heterosexual, joven y atractiva, retoza entre las sábanas de la cama de un lujoso apartamento. Por supuesto, tienen sexo. En la siguiente escena (aviso, comienzan los spoilers), el chico (Will), es atropellado por un coche y, como consecuencia, queda tetrapléjico. A partir de ahí, su vida cambia: no es solo que ya no pueda caminar y no tenga sensibilidad en la mayor parte de su cuerpo, sino que se queda sin apartamento de lujo, sin novia (que le abandona y se casa con su mejor amigo) y, por supuesto, sin sexo mañanero. De hecho, se queda sin ningún tipo de sexo a pesar de que, paradójicamente, la película se centra en el (supuesto) deseo entre sus protagonistas: Will y Louisa.
Louisa es la atractiva joven que los padres de Will contratan como cuidadora cuando él regresa a casa, aunque posteriormente sabemos que Will ya tiene cubiertos los cuidados básicos con un enfermero, y que lo que se espera de Louisa es que le demuestre que “merece la pena vivir” para que desista de sus deseos de suicidio. Lo hacen porque son sus padres y le quieren, no obstante, su muerte es presentada como “un deseo lógico y normal dada su condición”, lo que ha generado un aluvión de críticas por parte de activistas con diversidad funcional (puede seguirse la campaña en (#MeBeforeAbleism, NotDeadYet y #MeBeforeEuthanasia), hartos de esta representación tan perversa como habitual dentro del ámbito cinematográfico (pensemos en películas como Mar Adentro, Whose Life Is It Anyway o Million Dollar Baby). En Me Before You la muerte del protagonista es especialmente romantizada: se obvia cualquier crudeza o explicitación, mostrando en su lugar una bucólica escena de despedida en que sus padres y Luoisa le abrazan, entristecidos pero comprensivos con su decisión. Su muerte, además, resulta “lo mejor para todos” ya que otorga a Louisa una herencia que le permite “cumplir sus sueños” (o más bien los que Will ha definido para ella, el clasismo y sexismo de esta película darían para varios artículos más).
No obstante, esta columna busca reflexionar sobre sexualidad y diversidad funcional, así que eso es lo que me interesa subrayar de Me Before You: la representación de la (a)sexualidad de Will. La película proyecta la idea de que la vida sexual de Will solo es posible, deseable e imaginable antes del accidente, cuando su cuerpo responde a ciertos cánones normativos. En este sentido, se produce una retroalimentación clara entre capacitismo (ableism) y patriarcado a la hora de marcar cuándo el cuerpo de Will es (in)válido para el placer. Antes del accidente, cuando tiene un cuerpo “capaz” (autónomo, joven, vigoroso) y “masculino” (activo, convencionalmente atractivo, fuerte), la película le muestra como deseable y deseante (varias escenas le retratan como un exitoso playboy): válido para el placer, legítimo para tener una vida sexual.
No obstante, tras el accidente, Will pasa a tener un cuerpo “incapaz” (precisa de ayuda para todas las tareas de la vida cotidiana) y “des-masculinizado” (dependiente, frágil, vulnerable), lo que le posiciona como inválido para el placer, ilegítimo para la sexualidad. Frases como “Will necesita sentirse como un hombre” (dicha por su padre) o la de él mismo en una de las escenas más famosas cuando, tras una cita con Louisa, se queda parado, en silencio, con los ojos cerrados para imaginar “por unos minutos” que “simplemente es un hombre que ha llevado a una chica con un vestido rojo a una fiesta”, evidencian que Will (ya) no es un hombre. Y eso hace que él ya no pueda tener una vida sexual (sic). Así se lo evidencia a Louisa y ella lo acepta, como una verdad irrefutable (así como acepta todo lo que él dice, en una repetición exasperante del papel de chica tonta, ridícula y sumisa), por lo que su relación queda sublimada y el contacto físico reducido a intensas miradas, algún que otro abrazo y un par de besos castos.
Esta representación sería impensable si no estuviera la diversidad funcional (y todo el imaginario simbólico que la configura como ilegítima para el placer) de por medio, ¿o es que alguien conoce otra película hollywoodiense en que sus jóvenes, atractivos y enamorados protagonistas no tengan sexo?
OTROS POSTS DE ‘DESVELADA’
La ciudad de las sombras: Etnografiar la habitabilidad urbana en tiempos de mutación climática (17-21 de junio de 2024)
Este taller es una invitación a co-crear y explorar cómo hacer existir un Departamento de Umbrología, entregado al estudio de y la intervención en la vida urbana de las sombras: una umbrología que atienda tanto a los aspectos físicos y materiales como a las relaciones sociales y culturales de las sombras. Para hacerlo existir, a través de distintas actividades queremos entrenarnos a apreciar esta relación ambiental: dedicándonos al estudio etnográfico de las complejas relaciones entre el sol y los edificios, la calle o los árboles, así como el papel que distintos tipos de sombras pueden tener para distintas personas o colectivos y sus modos de sobrevivir al calor abrasador.
Actividad de las Setmanes d’Arquitectura 2024
Cristina Moreno Lozano, investigadora predoctoral en Estudios de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Edimburgo, realiza una estancia con CareNet
Cristina Moreno Lozano, investigadora predoctoral en Estudios de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Edimburgo, realiza una estancia con CareNetCristina Moreno Lozano investiga el trabajo médico de los profesionales sanitarios que realizan intervenciones de...
Victoria Andelsman Álvarez, investigadora predoctoral del proyecto ERC «Datafied Living» de la Universidad de Copenhagen, realiza una estancia con CareNet
Victoria Andelsman Álvarez, investigadora predoctoral del projecte ERC "Datafied Living" de la Universitat de Copenhaguen Victoria Andelsman investiga la criança digital, les seves infraestructures i les implicacions que té la digitalització en les cures i en la vida...
Convocatoria de becas postdoctorales en la Universitat Oberta de Catalunya, una oportunidad para hacer investigación en CareNet
La fecha límite para postularse es el 17 de febrero. Envía una carta de motivación, un CV que incluya una lista de publicaciones y una exposición sobre tus intereses de investigación actuales y futuros antes del 11 de febrero de 2023.
“En los incendios, hay que valorar todos los tipos de conocimientos, no solo el científico”, entrevista a Isabeau Ottolini
Entrevista a Daniel López publicada al Blog de l’IN3 de la UOC el 08/02/2021