La gestión de una pandemia y sus efectos no es algo que pueda quedar sólo relegado al ámbito médico, sino que hay que atender a toda la dimensión social que se entrelaza y la situación de «desastre lento» que se despliega con ella. En este sentido la Covid-19 ha puesto de relieve más que nunca la necesidad de superar el modelo residencial-institucional que atraviesa buena parte de las soluciones habitacionales destinadas a colectivos considerados como dependientes. La mirada de este proyecto se sitúa en el entrecruzamiento de marcos que promueven el bienestar social en relación a la vivienda y los servicios básicos, con el envejecimiento y la vida de colectivos en situación de dependencia. Desde aquí proponemos encarar el reto que supone para la ciudad de Barcelona articular y facilitar infraestructuras -conceptualitzades aquí como el entrecruzamiento entre la vivienda y los cuidados; de manera que en el presente estudio atenderá lo que refiere a la vivienda, los servicios y la comunidad- que se ajusten a los principios de la vida independiente y que se piensen desde una ética de los cuidados. Un proyecto que además plantea el reto añadido de articular una investigación eminentemente participativa en unos ámbitos en los que esto requiere un cuidado y atención especiales.
Para poder afrontar estas cuestiones, proponemos desarrollar tres estudios de caso para tres espacios diferentes -tanto por el tipo de colectivo al que se dirigen, como por el momento de ejecución y desarrollo de los proyectos-: «Can70» , una iniciativa de senior cohousing que se encuentra en fase de diseño, viabilización y proyección futura de su propuesta; el proyecto para personas con diversidad funcional física «Guttmann Barcelona Life», que se encuentra en un momento inicial de su puesta en marcha; y finalmente el «Me’n vaig a casa», un programa de vida independiente para personas con discapacidad intelectual que se encuentra en un momento de consolidación y nuevos retos, como son el envejecimiento de las usuarias atendidas. Así, la propuesta se articula a través de una investigación de marcado carácter participativo, con mirada de género e interseccional, y que tiene la intención de poner en el centro las propias ciudadanas de Barcelona implicadas con el objeto de estudio a través de la participación en dos grupos de co-investigación que intervendrán en el desarrollo de todo el proceso.
No hi ha investigadors CARENET disponibles.
No hi ha altres investigadors disponibles.