Segundo seminario STS a cargo de Anita Say Chan: «De las culturas y las f(r)icciones de los datos: formación, transformación y descentración del futuro de los datos a partir de las ecologías latinoamericanas emergentes»
Quieres asistir?
El grupo de investigación Care and Preparedness in the Network Society (CareNet) del IN3, junto a OSI (UOC) y STS-b (UAB), organiza el seminario de investigación «De las culturas y las f(r)icciones de los datos: formación, transformación y descentración del futuro de los datos a partir de las ecologías latinoamericanas emergentes« a cargo de la Dra. Anita Chan del Departamento de Medios de Comunicación y Estudios de Cine de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.
Se trata de un evento, dentro del ciclo de seminarios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, que tiene como objetivo generar sinergias entre el trabajo de la ponente y los diversos grupos e investigadores de la UOC.
Abstract
El hecho de que los macrodatos se consideren la última tecnología de alcance mundial ha provocado una serie de reacciones entre los investigadores interdisciplinares, desde llamadas a una mayor «transparencia algorítmica» hasta la demanda de «auditar el algoritmo» para que tanto usuarios como investigadores puedan acceder más fácilmente al código que hay detrás de las plataformas digitales. Sin embargo, aunque a los investigadores les urge conseguir que los algoritmos sean más transparentes y legibles por medio de estas estrategias críticas, otros expertos en datos han empezado a expresar su preocupación por la creciente «fetichización» de los algoritmos, que ha dejado de lado cualquier tratamiento de los actores humanos, el público y las instituciones en torno a los cuales los algoritmos y las ecologías de los macrodatos funcionan y se producen de varias formas. Esta preocupación parece que ha reanimado cierto determinismo tecnológico de los algoritmos, ya que se presupone que la nueva tecnología —como otras tecnologías digitales previas— opera como caja negra con tanta fuerza y de modo tan inevitable que puede dejar de lado los aspectos específicamente humanos y culturales. Por lo tanto, este capítulo ofrece una perspectiva etnográfica de una empresa emergente impulsada por datos de América Latina, la academia de programación Laboratoria, conocida porque gestiona un programa que, en un periodo de seis meses, forma a mujeres procedentes de zonas económicamente deprimidas de América Latina para que se conviertan en programadoras. Inspirándose en los conocimientos adquiridos en el campo de la globalización, este proyecto defiende la necesidad de desarrollar métodos y perspectivas analíticas en el campo de las culturas de los datos y sus fricciones que no se centren exclusivamente en los macrodatos como un sistema tecnológico discreto de impacto universal o una especie de fuerza tecnológica abstracta que puede entenderse desvinculada de los contextos institucionales y locales en los que se crean, utilizan y se desarrollan. Y se toma en serio la fuerza de los contextos globalizadores del universalismo tecnológico que proyectan las nuevas tecnologías, especialmente las tecnologías digitales, que tienen unos impactos inevitables. Estos impactos situarían las instituciones locales en una única línea de evolución hacia un futuro determinado, que, además, ya se proyectaba como un reflejo de los centros de «innovación» occidentales y las capitales de alta tecnología como Silicon Valley. Por muy rápido que estos contextos se conviertan en poderosos y sean aceptados, no pueden explicar la amplia gama de recursos por medio de los cuales las instituciones locales siempre imaginan e improvisan alternativas a las modalidades dominantes de adopción y uso tecnológico, y la forma en la que descentran el poder y la singularidad de las formas dominantes.
Anita Say Chan es profesora agregada e investigadora de Comunicaciones en el Departamento de Medios de Comunicación y Estudios de Cine de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Sus intereses docentes y de investigación son, entre otros, la globalización y las culturas digitales, las redes de innovación y la «periferia», los estudios de ciencia y tecnología en América Latina y las pedagogías híbridas en la construcción de alfabetizaciones digitales. Obtuvo el doctorado en 2008 en el Programa de Doctorado de Historia, Antropología, Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Su primer libro, Networking Peripheries: Technological Futures and the Myth of Digital Universalism, publicado en 2014 por MIT Press, examina los imaginarios de la conexión global y las tecnologías de la información en la era de las redes en Perú. Su investigación ha recibido el apoyo del Centro para el Estudio del Derecho y la Cultura de la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia y de la National Science Foundation, y ha obtenido becas de posdoctorado del Comité de Globalización y Cambio Social del Centro de Graduados de la Universidad de Nueva York (CUNY) y del Programa de Introducción a las Humanidades de la Universidad de Stanford. El 2017-2018 es profesora del Centro Nacional de Aplicaciones de Supercomputación y el 2017-2019, investigadora sénior del Departamento de Crítica y Teoría Interpretativa de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.
Venue
Sala Tony Bates del edificio UOC
Av. Tibidabo, 39-43
Barcelona
08035 Barcelona
When
29/05/2018 15.00h
Organizer
CareNet (IN3/UOC); OSI (Humanitats/UOC); STS-b (UAB)
Contact