Israel Rodríguez comisaria el ciclo «Planeta Persona. Los límites de la crisis climática»

Vivimos un tiempo de profunda preocupación, desconcierto y fascinación por una crisis climática y planetaria sin precedentes. Con la creciente constatación de los graves efectos del calentamiento global, se multiplican las acciones, imágenes y análisis para comprender y hacer frente a que implica vivir y convivir con esta situación límite. De la mano de las ciencias, las artes, las humanidades y movimientos como Fridays for Future, somos cada vez más conscientes de la amenaza que esto supone por nuestras condiciones colectivas de existencia. Por esta razón, son tiempos marcados también por el miedo, la alarma y el estupor que provoca explorar un nuevo territorio y cruzar puntos de inflexión. Con este ciclo, proponemos poner en valor voces, acciones, reflexiones y formas de vida que puedan ayudarnos a comprender y ensanchar los límites de esta situación. ¿Cómo recuperar un futuro? ¿Cómo desafiar unos tiempos de catástrofes? ¿Cómo construir nuevos mundos en común?

9 de febrero. Sala de ensayo: «Recuperar el futuro»

Con la creciente constatación de los graves efectos del calentamiento global, se multiplican las movilizaciones para hacer frente a una situación límite sin precedentes. En este debate, pondremos en valor voves e iniciativas surgidas en los últimos años que nos ayudan a repensar los retos que afrontamos y a recuperar la posibilidad de un futuro más habitable. Contra las voces que niegan estos peligros, o proclaman la imposibilidad de un futuro en común, estas iniciativas nos hablan de esperanza y de la posibilidad de encontrar alternativas críticas, participativas, más diversas e intergeneracionales, para reimaginar las ciudades, el mundo rural o la justicia climática en nivel planetario.

Ponentes

· Laila Vivas – Fridays For Future”: activismo intergeneracional para la justicia climática. 

· Cristina de Llanos – (Remugabosc i “Ramaderes de Catalunya”): mundo rural, pasteoreo y gestión de incendios de cambio climático. 

· Hug March – profesor agregado de los Estudios de Economía y Empresa e investigador del grupo de investigación Urban Transformation and Global Change Laboratory de la UOC

24 de febrero. Sala de arriba: «Desafiar un tiempo de catástrofes»

¿Qué narrativas usamos para entender la crisis climática? ¿A través de qué imágenes y de qué imaginarios pensamos y hacemos visible qué implica vivir y convivir con esta situación? A partir de la literatura, la antropología y la filosofía nos preguntaremos qué historias explican las historias que nos explicamos. ¿Qué peso tiene el pensamiento occidental, la idea moderna de progreso o el legado colonial en la forma de pensar la crisis climática? ¿Es posible reimaginar el problema desde otros marcos, culturas y formas de vida? ¿Qué historias -especulativas, etnográficas o poéticas- nos ayudan a pensar y experimentar con mundos más habitables?

Ponentes

· Marta Puxan-Oliva (UiB): literatura y narrativas del desastre y la crisis ambiental. 

· Manuel Tironi (PUC, Chile) y Sonia Ramos (Consejo Autónomo Ayllus Sin Fronteras): Experimentos i poeticas socio-geológicas. Una antropología crítica de la antropoceno.   

· Martin Savranski (Goldsmiths, Regne Unit): After progress: vivr y morir al margen de la modernidad. 

23 de marzo. Aula 3: «Mundos en común»

Las imágenes de colapso y de emergencia climática acostumbran a situar a las sociedades humanas en el centro de la crisis climática. ¿Pero qué pasa con las sociedades no-humanas con las que compartimos mundos y existencia? ¿Es posible pensar en un “nosotros” que no deje al margen otras especies, entidades y objetos con los que convivimos? ¿Cómo hacer visibles estas interdependencias? ¿Qué papel juegan el arte, la filosofía o las ciencias sociales en el momento de dar voz en estos otros mundos y agencias? ¿Cómo nos pueden ayudar plantas, animales y objetos a estar a la altura de los retos socio-ambientales a los que nos enfrentamos?

Ponentes

· Rocío Thovar (UB): Cambio climático y ética animal. 

· Paula Bruna (artista visual y ambientòloga). «Plantoceno»: reino vegetal y alternativas al antropoceno. 

· Blanca Callén (UAB, científica social): Culturas de la reparación: residuos tecnológicos y alternativas a la obsolescencia programada.